[vc_row][vc_column][nd_options_spacer nd_options_height=»40″][nd_options_text nd_options_text_tag=»h3″ nd_options_text_weight=»normal» nd_options_text_family=»nd_options_first_font» nd_options_text=»CHILE ES SEDE CONFERENCIA INTERNACIONAL EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO» nd_options_text_font_size=»17″ nd_options_text_line_height=»17″][nd_options_spacer nd_options_height=»20″][vc_column_text]El encuentro, el primero en América Latina, se realizará el próximo 6 y 7 de Mayo, y reunirá a más de 30 destacados ponentes de todo el mundo representantes de la Academia, docentes, agentes de política pública, tomadores de decisión y sector privado, quienes reflexionarán sobre la necesidad de incorporar el cambio climático a planes de estudio en los niveles primario y secundario.

Posteriormente, y como una manera de dar continuidad a este desafío, se desarrollará en Santiago, durante tres días un taller, con profesores invitados de la región para capacitarlos en cómo educar acerca de cambio climático, dejando en ellos capacidades instaladas, haciendo de ellos multiplicadores del mensaje. Así como también, la formulación de una estrategia con miras a la próxima COP25.

Descarga aquí el programa completo en PDF

Descarga aquí el programa completo en PDF

La ONU declaró al cambio climático como el mayor desafío de nuestro tiempo. Una realidad que queda patente en la última “Declaración sobre el estado del clima” realizada por la Organización Meterológica Mundial. En su informe la OMM  alerta sobre el aumento de las temperaturas el 2018. El año pasado se registro la cuarta temperatura anual más alta desde que existen datos y fue el año más cálido entre los que se registra el fenómeno de La Niña. Otros indicadores como el calor oceánico alcanzaron el 2018 nuevos máximos, además del creciente aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera que se espera sigan creciendo este 2019. Datos reales ante los cuales el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, declaró: “El cambio climático está avanzando más rápido que nuestros esfuerzos para responder a él”.

Ante el hecho, los Gobiernos están tomando medidas. Ya son siete los países que en Latinoamérica ya tienen una Ley de Cambio Climático -Chile aún no-, y los niños y los jóvenes han tomado el liderazgo en el movimiento. . Prueba de ello es que la “estrella” de la última cumbre COP24 en Polonia fue la sueca Greta Thunberg, quien a sus 15 años fue nominada al Premio Nobel de la Paz convirtiéndose en el símbolo de una generación que busca crear conciencia sobre el cambio climático. Una de sus acciones emblemáticas son los “Viernes por el Futuro”, en los que la joven llama a los estudiantes a dejar una vez a la semana la sala de clases para exigir a las autoridades acciones concretas frente al cambio climático. Y que ya tuvo su primera marcha en Santiago el pasado 15 de marzo.

Otro de los desafíos del Cambio Climático es aprender a vivir con él de manera de detener su avance y cambiar la manera de habitar el planeta. Un ámbito en el que la educación tiene un rol fundamental. De ahí que en 2018, en Paris, Francia,  se fundara OCE -Office for Climate Education http://www.oce.global/ – para “organizar una fuerte cooperación internacional científica y educacional en el ámbito de la educación en cambio climático” a través de una red de más de 40 socios. Con ello buscan instalar a la educación como factor clave, producir material educativo y capacitar profesores para incoporar el Cambio Climático a las asignaturas y materias que se enseñan a los niños.

En 2018, OCE se acercó a la Universidad de Chile y a la oficina regional de Siemens Stiftung -socio de OCE-, para coorganizar la primera conferencia internacional en educación en cambio climático en América Latina. Anteriormente el encuentro se realizó en Paris, Benin -África- y Singapur.

En Santiago, la Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático se realizará el próximo 6 y 7 de Mayo en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Universidad de Chile, con el propósito de reunir a representantes de la academia, docentes, agentes de la política pública, tomadores de decisiones y del sector privado, para reflexionar sobre la necesidad de un esfuerzo colectivo en favor de la educación en cambio climático en los niveles primario y secundario.

El encuentro es organizado por Universidad de Chile, CR2, Siemens Stiftung, Relab y OCE. A cuya gestión se suma el aporte de un comité ampliado integrado por representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Medio Ambiente, Cancillería, instituciones académicas y Universidades, además de otras ONG.

La jornada se iniciará con la charla magistral “La necesidad urgente de educación en cambio climático”, a cargo del destacado astrofísico, Pierre Lena.

Durante los dos días de conferencias gratuitas y abiertas a todo público -previa inscripción- se reunirán más de 30 ponentes y participantes de todo el mundo -Costa Rica, Alemania, México, Colombia, Uruguay, Argentina y Chile, además de organismos internacionales como Unesco y BID- para compartir visiones y experiencias en educación en cambio climático para generar redes y dar pie a un futuro trabajo formativo que dé como resultado una ciudadanía activa en el cuidado y protección del medio ambiente. Siempre con los Objetivos de desarrollo sostenible 2030 definidos por la ONU como horizonte.

La cita busca elaborar un diagnóstico sobre los avances realizados en educación en cambio climático, así como también identificar las brechas que aún persisten, así como definir principios orientadores y motivadores para construir una alianza regional para la educación en cambio climático.

Capacidades instaladas

A diferencia de la gran mayoría de las conferencias, y dado que el propósito de ésta es dejar capacidades instaladas, una vez concluidas las ponencias, se realizará un taller de tres jornadas en educación en cambio climático basado en indagación al que ya están invitados docentes y otros tomadores de decisión de la región.

El objetivo es entregarles competencias y hacer de ellos multiplicadores de la enseñanza en cambio climático. Se espera que en estos talleres se genere una estrategia en educación a largo plazo con miras a tener un espacio para la educación en la próxima COP 25 a realizarse en diciembre en Santiago, Chile.


FUENTE: https://experimento.lat.siemens-stiftung.org


INSCRIPCIÓN: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&id=1538&langSite=es


DESCARGA EL PROGRAMA EN PDF


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Share This

¡Comparte este artículo!